Satélite de la NASA vigilará mareas rojas en Costa Rica
El proyecto observará las algas desde el espacio, con el propósito de entender su posible impacto en actividades productivas como la pesca y el turismo
La Nación
Por Sofía Sánchez Ramírez
02 de marzo 2024, 06:00 p. m.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) puso en órbita un satélite de la misión PACE, el cual observará el color del mar que limita con Costa Rica de manera hiperespectral, es decir, recopilando y procesando información del espectro electromagnético. Esta iniciativa permitirá vigilar el florecimiento de algas, conocidas como mareas rojas, y estudiar la dinámica de la vida marina.
Este satélite, lanzado el pasado 8 de febrero, también facilitará la comprensión de los tipos de algas unicelulares en el océano y su posible impacto en actividades productivas como la pesca y el turismo.
La misión PACE de la NASA se puso en órbita el pasado 8 de febrero y se encargará de estudiar las mares rojas en Costa Rica y el resto Centroamérica. (Cortesía)
Además de desencadenar los eventos de marea roja, que suelen afectar la pesca y el turismo, estas algas son la base de la cadena trófica marina (cadena alimenticia). Según la Federación Costarricense de Pesca (FECOP), también son las responsables de generar el 85% del oxígeno en la atmósfera y cerca del 50% de la fotosíntesis en el planeta.
Asimismo, estos organismos contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global, puesto que absorben parte del dióxido de carbono en la atmósfera.
Marina Marrari, directora ejecutiva de la FECOP, explicó que la primera fase de este proyecto involucra trabajos de campo y de laboratorio para identificar cuáles son las especies que predominan en la formación de mareas rojas. Una vez obtenida esta información, se utilizará el radiómetro del PACE para detectar sus pigmentos desde el espacio y cuantificar su presencia en las costas.
En ocasiones, las microalgas presentes en el mar no producen toxinas, pero sí una sustancia viscosa (mucus) que aumenta la densidad del agua, lo cual puede provocar la muerte de organismos marinos como peces, debido a la falta de oxígeno (hipoxia). (JOE RAEDLE/AFP)
Posteriormente, los científicos distribuirán los hallazgos a través de la aplicación móvil PezCA, la cual está disponible para descarga gratuita en el país. De tal manera, se espera compartir los resultados con el sector científico, académico, acuícola, pesquero e instituciones gubernamentales.
Esta aplicación también monitorea las condiciones del océano, identifica zonas potencialmente favorables para la pesca y proporciona información sobre licencias de pesca deportiva y turística. Incluye mapas interactivos de los parques nacionales, pronósticos de mareas y fases lunares, junto con información biológica de algunas especies en la región.
Con la implementación de este proyecto, en el que participaron PACE de la NASA, FECOP y el Laboratorio de Óptica Oceánica de la Universidad del Sur de la Florida, Costa Rica se convirtió en un país líder sobre el estudio de las mareas rojas en la región mediante el uso de tecnología satelital.